lunes, 12 de enero de 2009

Denominaciones de origen apócrifas (I)

A raíz de la entrada sobre la ruleta rusa, se me ocurrió hacer un corpus de términos acompañados de adjetivos gentilicios que no necesariamente tienen que ver con su denominación de origen. Se trata de nombres de productos, objetos o incluso prácticas a los que se les atribuye un origen falso o no del todo comprobado. Cabe señalar que la mayoría de las veces quienes les atribuyen ese origen apócrifo son otros pueblos y no los naturales del país en cuestión.

Ensalada rusa. En la entrada sobre la ruleta rusa, algunos lectores expresaron su inquietud sobre este término y señalaron que la ensalada no es rusa. Bien, pues este producto es, no obstante, de los únicos en esta lista que no tienen un origen apócrifo. La ensalada o ensaladilla rusa es una especie de ensalada que lleva papa, zanahoria, cebolla, chícharos (arvejas o guisantes), a veces atún, a veces salchicha, perejil, mayonesa. La receta tiene sus variaciones. Aun cuando el platillo es muy popular en otros países europeos, particularmente en España, se puede decir que su origen es realmente ruso. La ensalada fue inventada a principios de los años 1860 por Lucien Olivier, un chef ruso de origen belga del restaurante Hermitage (uno de los restaurantes más conocidos de Moscú). Actualmente es uno de los platos que más se consumen en Rusia donde se le conoce como ensalada Olivier (Салат Оливье).

Papas a la francesa. Conocidas también en el mundo de habla hispana como papas (o patatas) fritas, no hay necesidad de explicar lo que son porque es uno de los “platillos” más populares del mundo. A pesar de que el nombre de las papas hace alusión a Francia, su origen es incierto y es de hecho un tema de disputa entre belgas y franceses. Los belgas, que se apoyan en un manuscrito familiar de 1781, señalan que a los habitantes de Valonia acostumbraban a comer pescaditos fritos que pescaban en el río Mosa. Como en el invierno el río se congelaba, cortaban papas en forma de pescaditos y las freían del mismo modo. Por su parte, los franceses sostienen que las papas fritas nacieron en París en 1789, en plena Revolución Francesa, con el nombre de “pommes Pont-Neuf”. Según documentos citados en el Friet Museum (Museo de las Papas Fritas) en Brujas, Bélgica, la culpa de que se les haya atribuido un origen francés la tienen los estadounidenses. Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados estadounidenses probaron las papas fritas en Bélgica, pero como el francés era la lengua oficial del ejército belga los estadounidenses las llamaron francesas. Sea cual sea el verdadero origen de este platillo, parece que nació en algún lugar entre Bruselas y París.

Damas chinas. También conocido como la Estrella China, es un juego de mesa para un número de entre dos a seis jugadores, que se juega en un tablero con 121 casillas en forma de estrella de David. Al empezar el juego, cada jugador tiene diez fichas en uno de los triángulos que forman las puntas de la estrella, y el objetivo es ser el primero en desplazarlas todas desde la posición inicial hasta el triángulo opuesto. A pesar de llamarse “damas chinas”, el juego no tiene origen chino ni de ningún otro país asiático. De hecho, lo de “damas” tampoco viene al caso ya que el juego no es una variante de las damas tradicionales. El juego fue inventado en Alemania en 1893 con el nombre de “Stern-Halma”, como una variación de otro juego llamado Halma. El nombre “damas chinas” se originó en Estados Unidos para hacer que sonara más exótico. De hecho, el juego fue introducido en las regiones de habla china por los japoneses.

Cacahuates japoneses. Como seguramente lo sospechaban los mexicanos que se habían puesto pensar en ello, esta botana no viene de Japón, donde creo que ni la conocen. Pero quizá no se imaginaron que estos cacahuates son en realidad de origen mexicano. Para quienes no los conocen, se trata de cacahuetes o maníes recubiertos con una capa crujiente de harina de trigo y sazonados con salsa de soya. Según este artículo, Yoshigei Nakatani creó el “cacahuate japonés” alrededor de 1945 en un taller del mercado de La Merced en la ciudad de México. Entre 1950 y 1975 sus clientes fueron mayoristas de La Merced y la Central de Abastos, lo que permitió que el negocio de Nakatani pasara de ser un taller a una empresa registrada con el nombre de Nipón en 1975 y una marca en 1977.

Salsa inglesa. También conocida como salsa Worcestershire, es un condimento líquido muy utilizado para sazonar carnes y preparar numerosas recetas. Está elaborada a base de vinagre, melaza, jarabe de maíz, agua, pimentón, tamarindo, pimientos picantes, anchoas, soya, chalotas, clavos de olor, ajo y cebolla. Existen diferentes teorías acerca del origen de esta salsa, pero la más aceptada es que un lord inglés (cuya identidad es muy discutida) la saboreó en India en el siglo xix y luego les solicitó a los químicos John Lea y William Perrins, quienes tenían un próspero negocio de productos farmacéuticos en la calle Broad de Worcester, que intentaran reproducir sus aromas y sabores. En 1838 salieron al mercado las primeras botellas de salsa “Lea & Perrins Worcestershire”. Si bien esta salsa sí fue inventada en Inglaterra, los orígenes son más bien indios.

Salsa Tabasco. Es otro producto tan popular que no hace falta explicar lo que es. Sólo hay que decir que aun cuando su nombre haga referencia al estado mexicano de Tabasco, esta salsa picante no es ni tabasqueña ni mexicana, sino estadounidense (de Luisiana). El nombre alude al tipo de chile rojo usado para elaborar la salsa que fue invención de Edmund Mcllhenny en 1868.

Milanesa a la napolitana La milanesa es un fino corte de carne (de ternera, de pollo o de res) empanizado. Es un platillo muy común en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y en algunos otros países latinoamericanos como México. Este platillo fue traído a América por inmigrantes de Europa Central y su nombre alude a la cotoletta alla milanese, platillo originario de Milán, Italia. La “milanesa a la napolitana” es igual a la simple, pero se le añade salsa de tomate, especias, jamón y queso, y además se mete al horno para lograr el gratinado del queso. Sin embargo, esta versión de milanesa no es originaria de la ciudad de Nápoles, sino de Buenos Aires. A pesar de ser porteña, se le quedó el nombre de napolitana porque la inventaron a fines de los años treinta en el restaurante “El Napolitano” (otras fuentes dicen que se llamaba “El Napoli”), situado frente al estadio Luna Park en Buenos Aires.

Wiener Schnitzel. Es el nombre que la milanesa recibe en alemán y significa “filete vienés”. Si bien es uno de los platos más famosos de la cocina austriaca, su origen procede del norte de Italia (similar a la cotoletta alla milanese). Algunos dicen que apareció en Viena durante el siglo xv o xvi, pero hay otra teoría que señala que el platillo fue introducido en 1857 por el Mariscal de campo Radetzky, quien al vencer a los rebeldes en Milán tomó como botín la receta de la cotoletta y la llevó a Austria donde se convirtió en un plato típico del país. El término wiener schnitzel data de 1862.

Flan napolitano. El flan es un postre preparado a base de huevo, leche y azúcar que se remonta a la época del Imperio Romano, donde se le conocía como tyropatina. Durante la Edad Media, se volvió muy popular en el resto de Europa ya que se comía en época de Cuaresma. Los españoles lo trajeron al Nuevo Mundo donde se le añadieron diferentes ingredientes de acuerdo con las costumbres culinarias de cada lugar. En México, y creo que en otros países latinoamericanos, es muy popular el “flan napolitano” que lleva queso crema y vainilla. Este flan no tiene nada que ver con la ciudad de Nápoles, pero tampoco sé por qué se le llamó así. ¿Sería otra especialidad del restaurante porteño que inventó la milanesa a la napolitana?

Enchiladas suizas. Las enchiladas son un plato típico mexicano elaborado a base de tortillas, relleno de pollo, y salsa de chile. Existen diferentes tipos de enchiladas, entre las que destacan las enchiladas verdes, las enchiladas suizas, las enchiladas potosinas, las enchiladas de mole, etc. Lo que caracteriza a las “enchiladas suizas” es que están cubiertas de queso gratinado, en vez del queso fresco más usual en otro tipo de enchiladas. Obviamente su origen no tiene nada que ver con Suiza, y el adjetivo gentilicio --me imagino-- hace más bien alusión al uso de queso. De hecho, varios platillos mexicanos gratinados, o que llevan uno o más tipos de queso, suelen llamarse “suizos”.

Continuará...

19 comentarios:

A dijo...

Que tal la pizza hawaiana?

Que por cierto no puedo ni olerla.

La denominacion de origen apocrifa que siempre me causa risa es justamente las enchiladas suizas, pero esas, esas si que las como con gusto.

besos gratinados
A

Katrina Van Dassos dijo...

Me acabas de dar un hambre... enorme
Un placer tenerla de vuelta!

Y que conste que sí que estoy haciendo los deberes, que el jueves (como dije) empecé una novela...
Calculo que antes del domingo tendré la entrada, y espero que le guste.

¡Ya sabrá por qué!

Un abrazo.

Miroslav Panciutti dijo...

¿Y la tortilla de papas, que en América y en países europeos, pero no en España, llaman "española"? Supongo que esa tampoco es apócrifa. Interesantísimo post, como siempre.

Sandra Strikovsky (Strika) dijo...

A: La pizza hawaiana está de hecho en el corpus y hablaré de ella en la segunda o tercera parte de la entrada. ;) ¿No puedes ni olerla? La verdad es que a mí sí me encanta. Amo la combinación de la piña con lo salado, como en los tacos al pastor (mmmmm.) Las enchiladas suizas también me fascinan. Como podrás ver, soy una tragona, y sobre todo de comida mexicana. :P Besos tragones.

Katrina: Bien, estaré pendiente de que hayas hecho la tarea. ;) Gracias por pasar. Un abrazo

Miroslav: No, la tortilla española no es apócrifa. Claro está que es como la ensalada rusa que en Rusia se llama distinto (¿qué necesidad de especificar el origen en el lugar de origen?). ;) Pero entre los alimentos a base de huevo hay otro que sí es apócrifo y que mencionaré en una de las siguientes partes de la entrada. Un beso

la gata curiosa dijo...

Yo también adoro la mezcla de piña con cosas saladas como en los tacos al pastor, que dicho sea de paso son los causantes de mi abondono del vegetarianismo al año de llegar a México.

Pero extraño una milanesa de pollo a la napolitana!!!!!! (que por cierto, no ncesariamente lleva jamón.

Otra denominación de origen apócrifa sería tanbién el Spaghetti poblano o a la poblana, puede haber una combinación más inverosínil?? jejej

besos a todos

pat

marichuy dijo...

Querida Strika

La ensalada rusa la probé allá y como me moría de hambre, me la comí, pero debo decir que su mayonesa era media feita.

De veras que este post está para hacer apetito, je. Las papas a la francesa -o sea belgas- que se comen en ese maravilloso lugar llamado Brujas, no tienen progenitora... con tu perdón.

De todos estas "denominaciones de origen", quizá la que más me sorprende sea la del juego de damas chinas. Jamás hubiera imaginado su origen.

Querida y ya que te hacen preguntitas y encarguitos ¿qué hay de la sopa borsch, esa si es rusa?

Besos tragones, jaja

Ojaral dijo...

A la milanesa no hay con qué darle, la verdad. Es un manjar de reyes. he dicho.
Hay algo más que inventaron los restaurantes porteños y son los sorrentinos, una especie de pasta originaria del restaurant Sorrento, cuyo dueño ni siquiera era italiano, sino español.
Qué bueno que hayas vuelto!
Saludos!

Harry Papaley dijo...

Me quedo con las enchiladas...
Por cierto, si como le dices a Miroslav "qué necesidad de especificar el origen en el lugar de origen?" como explicas la salsa mexicana?

Anónimo dijo...

Hola Strika, muy buena entrada, aunque eres la causante de que el teclado de mi compu esté babeado de la foto de la milanesa! Me encantan!!
De los cacahuates japoneses, yo si sabía que la receta es mexicana. Pero en Japón si existen unos que son los Wasabi Peanuts, que es la misma capa de harina pero condimentado con wasabi. Se me ocurre que a lo mejor de ahí pudo haber salido la base de la receta.
Besos.

BLUEKITTY dijo...

Me has despertado un hambre terrible con este post... más allá de eso, muy interesante. Por cierto, bienvenida!

Arcángel Mirón dijo...

Esto me dio hambre (hambre no-apócrifa).

mario skan dijo...

Agrego los kinotos o naranjas japonesas o esto es un bolazo de un amigo tucumano?

y qué me dices del baño polaco?

Un gusto always

Gevalher dijo...

Y yo que pensé que ibas a hablar de las famosas "nueces del Brasil", que en realidad son bolivianas....

Tal vez una entrada sobre el tema en las pr{oximas partes?...

Saludos Strika, como siempre tus post amenos e informativos!

la gata curiosa dijo...

A partir del comentario de Gevalher, me acordé de las nueces de la India, a las que en Argentina les decimos, castañas de Cajú.
Estamos entonces en presencia de una doble denominación de origen apócrifa para un mismo alimento. Debe haber otros dobles (ya sabés Strika que el el tema de los dobles me seduce mucho) a ver quien se acuerda de otro??
Por cierto alguién sabe dónde queda Cajú?

Besos hambrientos a todos. pat

Sandra Strikovsky (Strika) dijo...

Gata curiosa: Yo también me acordé de la nuez de la India por el comentario de Gevalher, y ya incorporé el término a la segunda parte de la entrada que publicaré -espero- mañana. Ahí verás que Cajú no es ningún lugar. Ah, y del spaghetti poblano, yo no diría que es apócrifo pues no es italiano... sólo podría ser apócrifo si no lo inventaron en Puebla. Pero ese platillo es más bien un ejemplo de lo eclécticos que podemos ser los mexicanos (¿qué me dices del sushi con chipotle, o con chiles toreados?) :D

Gevalher: Apenas me entero por ti sobre la existencia de la nuez del Brasil. Ya lo investigué e incorporé a la segunda parte del corpus. ;) ¡Gracias!

Mariano: ¿Los kinotos? ¿qué es eso? Lo investigaré. También lo del baño polaco. Un saludo

Arcángel: El hambre nunca es apócrifa (bueno, quizá sí cuando sólo es gula...). ;)

Bluekitty: Debo decir que a mí también me dio hambre cuando busqué las fotos para esta entrada, ja, ja.

Paco: Mira, no sabía lo de los wasabe peanuts. ¡Los quiero probar! ;) Y pues, quizá tienes razón y el señor Nakatani se inspiró en ellos para elaborar su receta de cacahuates japoneses. Besos

Harry: Me has desarmado con lo de la salsa mexicana. Ni qué responderte... Además me recordaste de los huevos a la mexicana que también son bien mexicanos. ;)

Ojaral: Pues ya veo que a los porteños les da por bautizar sus restaurantes con nombres de ciudades italianas. ¡Luego no se quejen de que se apropian de sus especialidades! Un saludo

Marichuy: El borscht sí es un platillo ruso, bueno de Europa Central y del Este. Lo sé porque mi abuela ucraniana (aunque ella decía que era rusa) lo preparaba. Para mí es de hecho en un platillo típicamente yiddish, en las comidas familiares se sigue comiendo. ¡Guácala! Es de las únicas cosas que no me gustan.

B West dijo...

y los tragos Ruso blanco y Ruso negro?? Qué onda?

hahaha! Me acordé porque lo de "RUSO"

un beso!

Groucho dijo...

Tu post es casi literalmente una verdadera DELICIA, me encantó, hoy comeré con hambre. Por cierto, soy fan de la milanesa pero normalita.

¿Y las bebidas? ¿Qué hay de la "cuba"? Jaja tanto que la tomo y ni idea de dónde viene su nombre, aunque si tuviera que adivinar diría que le pusieron así en Miami los bartenders cubanos.

Sandra Strikovsky (Strika) dijo...

Brujísima: Yo creo que esos tragos lo único que tienen de ruso es el vodka (y eso cuando no se usa vodka polaco o, lo que sí es una mentada de madre, vodka sueco). Ja, ja, ja.

Groucho: Yo también soy fan de la milanesa normalita. Mmmm. Y desde que puse esa entrada muero por comer una. Ja, ja. En cuanto a la cuba (cuba libre) creo que fue inventada por unos soldados gringos en Cuba a principios del siglo xx. Luego busco la historia y la publico (así ya tengo tema para otra entrada, je, je).

Maestro cubista dijo...

Muy atinada la información. Felicidades por tu blog. Sobre lo suizo, tienes mucha razón. Comida + queso = comida suiza. Vivo en Pachuca, en el centro de México, y curiosamente hoy fui al changarro de fritangas de la esquina. Me pedí un hot-dog suizo, que aparte de lo de siempre (pan, salchicha, mayonesa, catsup, mostaza, cebolla, jitomate y chile) tenía un poco de queso Oaxaca (también conocido como queso de hebra quesillo) derretido. Es curioso ver cómo se toma un elemento representativo de una cultura, se exagera y se generaliza hasta llegar a asociar cualquier cosa con queso con Suiza.