miércoles, 30 de abril de 2008

Hoy por ser día del chilpayate

Niño es una de esas palabras que tienen un sinfín de sinónimos coloquiales. Aquí les va una pequeña recopilación de diferentes formas que se usan en el habla hispana para nombrar a los niños. Algunas son realmente chistosas:

Bicho (El Salvador)
Botija (Uruguay)
Cabro (Chile)
Cachinflín (El Salvador)
Carajillo (Costa Rica)
Carajito (Venezuela)
Carricito (Venezuela)
Cipote (Nicaragua, El Salvador, Honduras)
Cocho (México, estado de Guerrero)
Crío (España)
Culicagado (Colombia)
Chamaco (México)
Chango (Bolivia)
Chatel (Nicaragua)
Chaval (España)
Chavalo (Honduras, México, Nicaragua, Costa Rica)
Chibolo (Perú)
Chigüín (Honduras, Nicaragua)
Chilpayate (México)
Chino (Argentina, Colombia, Venezuela)
Chiquilín, chiquillo (Varios países)
Chirís, chiriz (Guatemala)
Churre (Perú, de uso despectivo)
Churumbel (España, de origen gitano)
Escuincle (México, de uso despectivo)
Guache (México, algunas regiones)
Guacho (Argentina, Chile, se usa para niños huérfanos o de padres desconocidos)
Guagua (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, para niños pequeños que todavía no caminan)
Guámbito (Colombia)
Guambra (Ecuador)
Güiro (Guatemala)
Guirro (Honduras)
Gurí (Uruguay)
Hueñi (Chile, palabra de origen mapuche y de uso campesino)
Huerco (México, en el estado norteño de Nuevo León)
Ishto (Guatemala)
Mocoso (Varios países, a veces de uso despectivo)
Morro, morrito (México, en el norte del país)
Nano (Puerto Rico)
Patojo (Guatemala)
Pelado, Pelao, Pelaito (Ecuador, Panamá)
Pendejo (Argentina, Chile)
Pibe (Argentina, Uruguay)

No sé si el Día del Niño se festeje en todas partes o sólo en México, donde cualquier pretexto para chacotear es bueno. En todo caso, les deseo un feliz día a todos mis lectores que consideren que todavía llevan un niño dentro. Y a los que no, pues no.

lunes, 28 de abril de 2008

Mileurismo

Me acabo de topar con un neologismo interesante: mileurista. Todavía no está aceptado por la Real Academia, pero seguramente no tardará, ya que es una palabra bien formada según las reglas del español y además se ha difundido ampliamente en el léxico peninsular desde que apareciera por primera vez en 2005 en El País. La voz mileurista designa a las generaciones nacidas en España que hoy tienen entre 25 y 35 años, y que, con una formación superior (maestría, posgrado, idiomas), desempeñan un trabajo que no siempre está acorde con su preparación y por el que perciben un sueldo que no supera los mil euros mensuales.

Aunque el mileurismo se debe entender en el contexto socioeconómico de España, creo que el fenómeno no es exclusivo de ese país. En Japón, de hecho, se les llama freeters (furitaa) a los jóvenes de entre 15 y 34 años con empleos de medio tiempo, precarios y breves, o simplemente desempleados, que a menudo viven todavía en casa de sus padres. El término viene probablemente de una fusión entre la expresión inglesa free time o las palabras alemanas frei arbeiter (trabajador libre).

Obviamente el caso de México es muy distinto al de España, porque de entrada aquí hay más de 40 millones de pobres y como 15 millones que subsisten con menos de un dólar al día. Así que no se puede comparar. Sin embargo, ¿cuántos jóvenes bien preparados no están en condiciones de precariedad laboral similares a las de los mileuristas? En este país, cada vez hay más jóvenes con carrera universitaria, incluso con posgrados, y la mayoría de ellos tampoco está ganando un salario acorde con su preparación académica. Basta con entrar a ver las ofertas laborales en las bolsas de trabajo que hay en Internet para darse cuenta de la precariedad que enfrentan los jóvenes de hoy. Tanta carrera, tanta universidad, y todo para recibir un sueldo de mierda. Claro, hay que aclarar que, con respecto al nivel de vida y al poder de compra de México, un salario de mil euros mensuales no estaría tan mal. Así que habría que adaptar el término a la realidad mexicana... ¿Cuál sería el equivalente mexicano del mileurista? ¿Ochomilpesista?


miércoles, 23 de abril de 2008

Feliz Día del Libro

El Día Internacional del Libro fue celebrado por primera vez en 1996. La fecha fue elegida en conmemoración al 23 de abril de 1616, día en que murieron tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare (en el calendario juliano) y el Inca Garcilaso de la Vega.
En Cataluña la fecha coincide con la fiesta de San Jordi (San Jorge), que es el santo patrón de la región. Y ese día la tradición es regalar una rosa y un libro. De hecho, sin planearlo, la primera vez que estuve en Barcelona fue en esta fecha y fue genial. Las calles estaban llenas de flores y de libros.

Por si les quitaba el sueño, el libro que más votos obtuvo en la elección de "tu vida en un libro" para conmemorar el 23 de abril, fue el Principito. Definitivamente es uno de los libros que habría yo podido elegir. Lo he leído muchas veces. La segunda vez fue inmediatamente después de la primera vez que lo leí. Es en serio. Tenía yo unos diez años y estaba de vacaciones en la playa. Mis padres me habían regalado ese libro y lo devoré ávidamente. Lo disfruté tanto que cuando lo terminé, ¡empecé a leerlo de nuevo! Es de una simpleza espectacular que lo hace profundamente bello. Y por cierto, la sencillez de la prosa no le quita ningún mérito literario. Cuando estudié el diplomado en traducción literaria, ése fue el primer libro que intentamos traducir del francés (unos fragmentos) y fue mucho más difícil de lo que uno creería.

martes, 22 de abril de 2008

Poner los puntos sobre las íes

"Poner los puntos sobre las íes" es una expresión que significa puntualizar o concretar; añadir en un asunto, o en algo que se dice, ciertas observaciones que no dejan lugar a dudas o tergiversaciones. Mi amigo Carlos me envió esta mañana una nota sobre un caso en el que "poner los puntos sobre las íes" no ayudó a disipar dudas, sino todo lo contrario y, además, desencadenó una tragedia.

La historia empezó con la separación de un matrimonio turco. La mujer regresó al hogar de su padre, pero las peleas con su ex marido continuaron a través de mensajitos SMS. En una ocasión, el hombre le dijo a su ex mujer que siempre cambiaba de tema cuando se quedaba sin argumentos. El problema derivó del hecho de que la mayoría de los teclados de celular no tienen el carácter para la I turca, una I cerrada que se escribe sin punto (y que no puedo reproducir aquí porque mi compu tampoco la tiene). Así que, en lugar de escribir sIkIsInca (cuando te quedas sin argumentos), el hombre escribió sikisince (cuando te cogen -la nota es española y dice "cuando te follan").

La mujer lo tomó como un insulto y se lo enseñó a su padre, quien se puso fúrico e increpó a su yerno por haber mancillado el honor de su familia insinuando que su hija era una prostituta. Cuando el joven fue a casa de su ex para explicar el malentendido, toda la familia se le echó encima y lo hirieron con un cuchillo. En venganza, él asesinó a puñaladas a su ex mujer y posteriormente se suicidó en la cárcel.

Justamente hace unos días escribí en este blog sobre la controversia que se armó cuando la UE intentó comercializar computadoras sin la letra Ñ. ¿Ya ven cómo este tipo de detallitos sí pueden tener consecuencias funestas?



Cantando por fonética

domingo, 20 de abril de 2008

Citizen Kane y Pedro Páramo

"La figura de plutócrata moribundo no es exclusiva de Welles ni de Rulfo. Tanto Kane como Páramo se ajustan a firmes modelos arquetípicos y presentan similitudes con muchas figuras literarias que han surgido antes y después de ellos. Pero más allá del ámbito arquetípico, estas obras maestras del cine y la literatura muestran notables semejanzas temáticas y estructurales. ¿Podría haber sido Citizen Kane, consciente o inconscientemente, una de las semillas que llevaron a Rulfo a escribir Pedro Páramo? Algo que resulta claro es que, debido al interés de Rulfo por el cine, lógicamente habría visto la obra maestra de Kane cuando se estrenó en 1941, ya fuera en la ciudad de México o en Guadalajara. En segundo lugar, en 1941 Rulfo se encontraba en plena actividad artística y es de particular importancia el hecho de que el autor fijara consistentemente la génesis de su novela entre 1939 y 1945. Quizá el más sólido argumento que entre las fuentes de inspiración de Rulfo para escribir Pedro Páramo se debe incluir Citizen Kane puede hallarse en el sorprendente parecido entre Susan Alexander y Susana San Juan. ¿Es el personaje de Rulfo en particular y su novela en general una manera de quitarse el sombrero en homenaje a Orson Welles? Sin una confesión directa de Rulfo, el origen de Susana, al igual que el de la novela en sí, permanece a final de cuentas poco claro. Parece evidente, empero, que la obra maestra de Rulfo guarda una relación importante e innegable con la opera prima de un artista cuya creatividad y experimentación él igualaría en 1955 con la publicación de Pedro Páramo".
Weatherford, Douglas J. (2006). "Citizen Kane y Pedro Páramo: un análisis comparativo", en Víctor Jiménez, Alberto Vital, Jorge Zepeda (coords.). Tríptico para Juan Rulfo: Poesía, fotografía, crítica. México: Editorial RM


jueves, 17 de abril de 2008

La guerra por la eñe

“La eñe representa un avance y una mejora en la lengua escrita. Mientras que otros idiomas, como el francés o el italiano, necesitan dos letras para representar el sonido blando de la eñe, el español o caste-lano lo ha sintetizado en una sola letra con entidad propia. La letra eñe no es una ene con un palito, sino una letra autónoma e independiente, como la jota o la equis, y por cierto, a nadie se le ocurre sustituir la equis por ks en la escritura porque sería ir para atrás en el desarrollo de la civilización”. Gabriel García Márquez

A principios de los años 90, estalló una guerra cultural cuando la Unión Europea impulsó un proyecto que pretendía vender teclados de computadora sin eñe. Hasta ese momento, en España existía una reglamentación que impedía comercializar productos informáticos que no tuvieran en cuenta todas las características del sistema gráfico del español. La UE reclamó que con esa “medida proteccionista” España contravenía la normativa sobre libre competencia.

Como era de esperarse, se armó la de Troya. La Real Academia Española fue la primera en mostrar las uñas condenando el proyecto como un atentado grave contra le lengua española. Luego diversos escritores hispanoamericanos, entre ellos García Márquez, salieron en una apasionada defensa de la letra eñe. Al final, se ganó esa batalla cuando, en 1993, el gobierno español garantizó la existencia obligatoria de la eñe en las computadoras apegándose al Tratado de Maastricht, que admite excepciones de carácter cultural.

Con todo este alboroto, la eñe se ha convertido en un símbolo de la hispanidad. De hecho, el Instituto Cervantes tiene en su logotipo una eñe. También lleva eñe el logo que se ha propuesto para la versión española de Wikiquote, la colección de citas célebres auspiciada por la Fundación Wikimedia.

Ahora leo la noticia de que ha estallado una nueva batalla por la eñe. Clarín, el diario más vendido de Argentina, está promoviendo una campaña para que la eñe pueda usarse en los dominios de Internet. El lema de la campaña es: “No es lo mismo un panal que un pañal”. Según quienes impulsan el proyecto, hay mucha gente que sufre por tener la eñe en su apellido y no poder registrar un dominio con éste. También varias personas hacen comentarios chistosos sobre la diferencia entre año y ano. Parece que la propuesta ha tenido eco, pues en menos d euna semana ha recibido más de siete mil adhesiones.

En lo personal, estoy de acuerdo en que se debe luchar para que la informática no desaparezca los rasgos característicos de las lenguas. Quienes hemos estado en un país extranjero hemos sufrido cuando queremos escribir en español desde un teclado que no lo es. En Francia yo sufría no sólo por la falta de eñe, sino también porque el teclado tiene algunas letras en sitios distintos.

Sin embargo, en lo que respecta a los dominios de Internet veo la cosa un poco diferente. Sé que técnicamente es posible porque NIC Chile ya incorporó nombres de dominio internacionalizados (IDN, por sus siglas en inglés) que incluyen caracteres especiales para distintos idiomas, gracias a lo cual ahora pueden inscribirse sin faltas de ortografía nombres como ñandú.cl. El problema que veo es el de la accesibilidad a esos sitios por parte de los usuarios que no tienen teclados españoles. Se supone que siempre hay forma de escribir la eñe u otros caracteres especiales con ALT + equis combinación de números. Pero quienes no los usan habitualmente no tienen por qué conocer esas combinaciones. Es por ello que la propuesta me parece un tanto limitante. Si uno permite incorporar la eñe y otros caracteres especiales en los nombres de dominios (como la ç francesa y catalana, o la å que se usa en lenguas escandinavas, o el acento breve que se usa en turco ğ y rumano ă) se va a complicar el acceso a esos sitios web para los usuarios que no los conozcan. Esos sitios se convertirán en islas inaccesibles en ese inmenso océano de información que es Internet.

miércoles, 16 de abril de 2008

El juego que todos jugamos

En esto de la blogósfera hay de todo y ahora también los blogueros se otorgan premios entre sí. No importa que los jurados, la mayoría de las veces, estemos constituídos por una sola persona. ¡En el blog todo se vale!

Debo decir que me he sentido muy honrada por el galardón de la
Super Lengua que me ha sido otorgado por las chicas (y chico) de ¿Hedonista yo?. Muchas gracias por el reconocimiento. ;)

Instrucciones:
- Debe ser otorgado a los que considere buenos blogs y que acostumbre visitar.
- Cuando se reciba el premio se debe escribir un post, indicando quién fue la persona que le dio el premio y su respectivo link.
- Dar una etiqueta al premio (hacer tu propia versión)
- Indicar los 7 blogs que recibirán el premio.
- Exhibir la etiqueta del premio, preferentemente con el link donde se habla de él.


And the winner is...


En la categoría de Literatura: El lamento de Portnoy

En la categoría de Periplo y Foto: Chancla Veloz (español e inglés)

En la categoría de Crónica DeFectuosa: David Lida (en inglés)

En la categoría de Nota Macabra: El Paraíso de Eros y Tanatos

En la categoría de Curiosidades: Diálogos Bizarros

En la categoría de Gustos y Placeres: ¿Hedonista yo?


martes, 15 de abril de 2008

Tortura china

El sábado en mi clase de Qi Gong (pronúnciese chi kung) fui víctima de una tortura. La maestra y los perpetradores lo llamaron masaje, pero a mí no me engañan. Algunas veces, al terminar la clase, la maestra nos enseña algunos tips de masaje y los practicamos en la espalda del compañero de junto. Pero esta vez nos enseñó un método que según esto es buenísimo para la desintoxicación. La técnica consiste en separar la piel de la espalda baja, pegada a la columna vertebral, y empezar a jalar, empujándola al mismo tiempo hacia arriba, hasta que truene. De hecho, según la maestra (y lo que he visto en Internet), la técnica es usada por los curanderos para "curar el empacho" (creo que le llaman "tirar el cuerito"). Parece que el chiste de todo el asunto es que la piel truene pues eso significa que se curó el empacho. La verdad es que a mí (que a veces me sale lo cartesiano) me suena a lo que en yiddish llaman bobe maise (cuento de abuelas).

El caso es que, sea o no eficaz, la técnica es súper dolorosa. Y más aún si, como yo, tienes la piel pegada al cuerpo. Hago la especificación porque había algunas personas a las que no costaba trabajo despegarles la piel. Pero en mi caso era casi imposible. El compañero que lo intentó simplemente no pudo y de paso empezó a insinuar que seguramente comía pura chatarra y que fumaba como chacuaco. ¿¡Sólo porque no podía despegar mi piel del cuerpo!? ¿De dónde saca semejantes conclusiones? Digo, sin ofender a nadie, pero igual y a los que se les podía despegar es porque no era precisamente piel, sino grasa... ¡Apuesto a que no pensó en eso! La cosa no hubiera terminado tan mal si a la señora de junto no se le hubiera ocurrido quererle mostrar a mi torturador cómo se hacía la técnica. Esa señora, que me late que en la vida real es curandera (tiene toda la pinta), sí logró despegarme ligeramente la piel. Y digo 'ligeramente' porque también le costó trabajo. Pero se ensañó conmigo e insistió hasta dejarme la piel morada. Si no lloré es porque me dio vergüenza, pero estuve a punto de hacerlo. Lo que sí es que me la pasé gritando mientras ella repetía: "¿Ves? Así es como se hace. Es buenísimo". Sin exagerar, me siguió doliendo y, todavía hoy cuando me acuesto boca arriba, siento un dolorcito. Lo peor del caso es que la maestra "nos dejó de tarea" que lo intentemos en casa, porque lo seguiremos haciendo cada sesión ¡hasta que nuestra piel se pueda despegar por completo! Obviamente, no lo voy a hacer en casa, pero ahora me da pánico pensar en el próximo sábado. Y yo amaba mi clase Qi gong...

domingo, 13 de abril de 2008

Linguistic Elasticity

viernes, 11 de abril de 2008

Knut, el oso bipolar

El martes de esta semana, la osezna polar Flocke hizo su primera aparición pública en el zoológico de Nuremberg. Poco después de su nacimiento en diciembre de 2007, Flocke (que significa copo en alemán) fue separada de su madre por el peligro potencial que representaba para ella. Desde entonces ha sido criada con biberón por los cuidadores del zoológico.

Parece que Flocke será la sucesora de Knut. Para quienes no lo sepan, el año pasado se desencadenó toda una fiebre por los osos polares en Alemania después del nacimiento de Knut (el primer oso polar nacido en cautiverio en el zoo de Berlín). Por motivos desconocidos, Knut y su hermano fueron rechazados y abandonados por su madre. Pero sólo Knut sobrevivió y tuvo que ser criado como animal doméstico. Al poco tiempo se publicaron las declaraciones de un activista que dijo que el osezno debió haber sido sacrificado antes de ser humillado a que lo criaran como un animal doméstico, lo que causó una polémica provocando protestas de otros activistas y manifestaciones de niños en el zoo.

Knut se convirtió en un verdadero fenómeno mediático y gracias a él, en 2007, el número de visitantes del Zoo de Berlín aumentó un 30%, incrementando significativamente los ingresos. La "knutmanía" fue todo un éxito comercial, y como pan caliente se vendieron peluches, llaveros, camisetas, libros y canciones. Inclusive hay una película que se llama Knut y sus amigos.

El problema es que Knut ahora es adulto y su popularidad ha bajado considerablemente. Pero el oso no se resignó a perder su fama y su comportamiento se ha tornado bastante agresivo. Según uno de sus cuidadores, el animal se ha convertido en un "psicópata adicto a la publicidad".
Está obsesionado con ser el centro de atención y actúa con rabia cuando le niegan esa atención. Pobre Knut... dejó de ser el osito de peluche adorable para convertirse en ¡un oso bipolar!

martes, 8 de abril de 2008

Lectura inacabada

Acabo de ejercer el tercero de los derechos imprescriptibles del lector. No es la primera vez que lo hago, pero esta vez me conflictuó un poco porque el libro era nada más y nada menos que del signore Eco (y aquellos que han seguido este blog desde sus inicios saben que soy una fan empedernida). Quienes han leído las novelas de don Umberto saben que, por lo general, las primeras 100 páginas suelen ser tediosas y lentas, pero que después se verá recompensado. De hecho, tengo la impresión de que Eco lo hace adrede, como una especie de coladera para filtrar a sus lectores. Pero en el caso de La isla del día de antes, la novela de lectura inacabada, simplemente me topé con una pared infranqueable que me impidió pasar de las primeras 80 páginas. El lenguaje era denso, denso, denso. Hay un excesivo abuso del lenguaje barroco que intenta transportarte al siglo xvii pero que es tan rebuscado que a mí, al menos, me fastidió por completo. Sospecho también que la traducción no es buena (no es el mismo traductor que El péndulo de Foucault ni El nombre de la Rosa). Habría que ver si el lenguaje en el original italiano es tan insufrible. En todo caso, cuando me di cuenta que la cosa no iba a cambiar, decidí dejar el libro. Llevaba más de un mes leyendo y releyendo las páginas que no entendía, dejándolo y retomándolo. Ya no puedo más. La vida es demasiado corta y como dijo Roberto Bolaño en voz del poeta García Madero: "todos los libros del mundo están esperando a que los lea".

viernes, 4 de abril de 2008

Podofilia

Podofilia es otro neologismo (pero ese no lo inventé yo) que se refiere a la pasión erótica o excitación sexual por los pies. También se le conoce como fetichismo del pie.

Ayer iba caminando por la calle y de pronto un tipo me gritó: ¡qué bonitos pies! Sí, como leen. No me dijo: mamacita, ni qué buena pierna, ni que tetas creyendo, ni ninguno de los piropos mexicanos habituales. Simplemente halagó mis pies. De hecho, volteé a mi alrededor pues el piropo me pareció tan fuera de lo común que no estaba segura de si me estaban hablando a mí. Pero era una calle tranquila y no había ningún otro peatón a la redonda. Con estos calores infernales que están haciendo iba yo vestida muy primaveral, pero el tipo se fijó únicamente en mis pies que calzaban, eso sí, zapato abierto. Un verdadero podófilo (¿o podólatra?).

miércoles, 2 de abril de 2008

¿Qué libro eres?

Cada año, la Escuela de Escritores de Madrid propone una actividad para celebrar el 23 de abril, Día del Libro. Hace dos años los internautas hispanohablantes elegimos la palabra más bella del castellano. El año pasado apadrinamos una palabra en vías de extinción.

Este año la Escuela de Escritores aparca el homenaje a las palabras y se adentra en esas casas de las palabras que son los libros: "Todos tenemos un libro --novela, poemario, libro de cuentos, libreto, obra de teatro, ensayo-- al que no solo debemos agredecer la pasión que sentimos por la Literatura, sino que marcó el rumbo de nuestras vidas. Por tanto, no se trata de escoger el mejor libro escrito jamás, sino aquella obra que, al leerla, nos cambió para siempre".

Sólo hay que dar un título, el autor, y unas líneas para decir por qué ese libro te define, quién es él, quién eres tú, qué ha supuesto para ti.

Yo he elegido Demian, de Hermann Hesse. Es uno de los libros que me formaron. Cito uno de mis fragmentos preferidos:

"El descubrimiento de que mi problema era el de todos los seres humanos, un problema de toda vida y todo pensamiento, se cernió de pronto sobre mí como una sombra divina y me llenó de temor y respeto al ver y sentir que mi vida y mis pensamientos más íntimos y personales participaban de la eterna corriente del pensamiento humano. El descubrimiento no fue alegre, aunque sí alentador y reconfortante. Era duro y áspero, porque encerraba en sí responsabilidad, soledad y despedida definitiva de la infancia".

¿Y tú? ¿Qué libro eres?