jueves, 17 de abril de 2008

La guerra por la eñe

“La eñe representa un avance y una mejora en la lengua escrita. Mientras que otros idiomas, como el francés o el italiano, necesitan dos letras para representar el sonido blando de la eñe, el español o caste-lano lo ha sintetizado en una sola letra con entidad propia. La letra eñe no es una ene con un palito, sino una letra autónoma e independiente, como la jota o la equis, y por cierto, a nadie se le ocurre sustituir la equis por ks en la escritura porque sería ir para atrás en el desarrollo de la civilización”. Gabriel García Márquez

A principios de los años 90, estalló una guerra cultural cuando la Unión Europea impulsó un proyecto que pretendía vender teclados de computadora sin eñe. Hasta ese momento, en España existía una reglamentación que impedía comercializar productos informáticos que no tuvieran en cuenta todas las características del sistema gráfico del español. La UE reclamó que con esa “medida proteccionista” España contravenía la normativa sobre libre competencia.

Como era de esperarse, se armó la de Troya. La Real Academia Española fue la primera en mostrar las uñas condenando el proyecto como un atentado grave contra le lengua española. Luego diversos escritores hispanoamericanos, entre ellos García Márquez, salieron en una apasionada defensa de la letra eñe. Al final, se ganó esa batalla cuando, en 1993, el gobierno español garantizó la existencia obligatoria de la eñe en las computadoras apegándose al Tratado de Maastricht, que admite excepciones de carácter cultural.

Con todo este alboroto, la eñe se ha convertido en un símbolo de la hispanidad. De hecho, el Instituto Cervantes tiene en su logotipo una eñe. También lleva eñe el logo que se ha propuesto para la versión española de Wikiquote, la colección de citas célebres auspiciada por la Fundación Wikimedia.

Ahora leo la noticia de que ha estallado una nueva batalla por la eñe. Clarín, el diario más vendido de Argentina, está promoviendo una campaña para que la eñe pueda usarse en los dominios de Internet. El lema de la campaña es: “No es lo mismo un panal que un pañal”. Según quienes impulsan el proyecto, hay mucha gente que sufre por tener la eñe en su apellido y no poder registrar un dominio con éste. También varias personas hacen comentarios chistosos sobre la diferencia entre año y ano. Parece que la propuesta ha tenido eco, pues en menos d euna semana ha recibido más de siete mil adhesiones.

En lo personal, estoy de acuerdo en que se debe luchar para que la informática no desaparezca los rasgos característicos de las lenguas. Quienes hemos estado en un país extranjero hemos sufrido cuando queremos escribir en español desde un teclado que no lo es. En Francia yo sufría no sólo por la falta de eñe, sino también porque el teclado tiene algunas letras en sitios distintos.

Sin embargo, en lo que respecta a los dominios de Internet veo la cosa un poco diferente. Sé que técnicamente es posible porque NIC Chile ya incorporó nombres de dominio internacionalizados (IDN, por sus siglas en inglés) que incluyen caracteres especiales para distintos idiomas, gracias a lo cual ahora pueden inscribirse sin faltas de ortografía nombres como ñandú.cl. El problema que veo es el de la accesibilidad a esos sitios por parte de los usuarios que no tienen teclados españoles. Se supone que siempre hay forma de escribir la eñe u otros caracteres especiales con ALT + equis combinación de números. Pero quienes no los usan habitualmente no tienen por qué conocer esas combinaciones. Es por ello que la propuesta me parece un tanto limitante. Si uno permite incorporar la eñe y otros caracteres especiales en los nombres de dominios (como la ç francesa y catalana, o la å que se usa en lenguas escandinavas, o el acento breve que se usa en turco ğ y rumano ă) se va a complicar el acceso a esos sitios web para los usuarios que no los conozcan. Esos sitios se convertirán en islas inaccesibles en ese inmenso océano de información que es Internet.

7 comentarios:

A dijo...

Me encanta la Ñ, en serio, como que tiene personalidad, ademas si ños la quitan

¿Donde jugaran los niños?

¿que sera de (nosotros) los ñoños?

¿quien sera el nuevo repartidor de proteinas en africa cuando nos falte el ñu?

Y bueno, en cuanto a los dominios (que ya hay con Ñ y el que se vendio mas rapido fue el de coño ...quien sabe por que) asi como estacon esta letra y otras variables por diversas lenguas...es una de las muchas factiuras que se estan cobrando por la globalizacion, y bueno...a pagar ni modo que no.

Besos aqui y alla.
A

Odara dijo...

Pues nunca lo había visto desde esa perspectiva y, la verdad, estoy de acuerdo contigo. No me parece que sea una concesión demasiado grande a fin de facilitar la comunicación entre hablantes de diversas lenguas. Pues como empiecen los polacos a poner simbolitos...

Eso sí, lo del teclado sin la eñe (habían dicho que se dejaría de fabricar o algo así) me parece ya un atentado. Por cierto, que no es el español o castellano la única lengua donde se usa esa letra. En gallego también existe. Creo que en algunas lenguas africanas también se usa (o si no igual me lo he inventado sin querer). Y en polaco tienen una "ene con acento" (ń) que representa más o menos el mismo sonido.

Saludos :)

Sandra Strikovsky (Strika) dijo...

A: Como escribió la argentina María Elena Walsh, al respecto de la Ñ: "la culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos". ;)

Odara: Tienes razón en señalar que la ñ no es exclusiva a la lengua española. De hecho, la "hispanidad" se la agandalló (mexicanismo para 'apropiarse vilmente'). Además de las lenguas que nombras, según yo también existe en el vasco, asturiano y aragonés. Si no me equivoco, también se usa en el bretón (Setu, si estás leyendo esto, deja un comentario para sacarnos de duda).

Sendos saludos ;)

Gevalher dijo...

Coincido contigo, una cosa es defenderla (la letra ñ) de quienes nos la querían arrebatar, pero otra muy distinta tratar de imponérsela a todo el mundo.

Si ya sé que ANO no es los mismos que AÑO, al igual que CANA no es igual a CAÑA, pero en los nombres de dominios siempre se puede ir por alternativas más "potables" para todo el mundo.

Setu dijo...

¡Ola, Strika! ¡Mira, que estoy vago! Un perfecto ejemplo de “bradicrata” padeciendo de una crisis de mañanitis aguda… Tienes razón, la Ñ se emplea también por una “capilla ortográfica” del idioma bretón –que ahora, lo siento, se pretende mayoritaria. La Ñ sirve para marcar la nasalización de la vocal precedente. Por ejemplo lo que se escribe “añ” se pronuncia mas o menos como el francés “an” (“año”). Pero eso no me gusta mucho, porque es algo de “néo-bretonnants” (nuevos “britohablantes”) que –me parece- han alejado de la lectura y de la escritura de la lengua muchas personas que sabían el bretón desde niños pero conocían el sistema ortográfico francés. Más, estos puristas autoproclamados han impuesto el uso de la Ñ como final de verbos al infinitivo (terminaciones en “añ”, “eñ”, “iñ”) cuando solamente una parte ínfima de locutores, en cierta pequeña área, nasalizan/nasalizaban las vocales finales… Por ejemplo, mas de 95% de los locutores dicen “deski” (significa “aprender”) y tendrás que escribirlo “deskiñ”. Y que vamos decir de “bleuñv”, una palabra que asusta a “britohablantes nativos” cuando la vean escrita. Es una forma “colectiva” que significa “flores” y que se encuentra en topónimos con la forma escrita “bléon” (“Kroaz ar Bléon” = Cruz de la Flores) lo que corresponde a su pronunciación y que está comprendido de golpe por “britohablantes nativos”. Cuando me quitara la “mañanitis”, voy a escribir algo sobre ese asunto en mi blog. Quiiiiiiiizás.

Setu dijo...

Talvez "hola" se puede escribir "ola" a orillas del mar? J'aurais mieux fait de me relire! :-(

Sandra Strikovsky (Strika) dijo...

Gevalher, gracias por pasar y comentar ;)

Setu: Sí, quizás a orillas del mar y con una mañanitis aguda se vale escribir "ola". ;) Gracias por tu comentario sobre el uso de la Ñ en el bretón. Et en effet, ça serait intéressant de lire sur ton blog un "post" á ce sujet lá ;)