Uno de los problemas semánticos con los que se puede enfrentar un traductor es la ausencia de una palabra o expresión en la lengua a la que está traduciendo. Este fenómeno lingüístico se conoce como “vacío léxico”. Estos vacíos suelen traducirse mediante préstamos lingüísticos o, la mayoría de las veces, mediante circunlocuciones o perífrasis.
Los motivos de los vacíos léxicos pueden ser diversos: desde cuestiones morfológicas y gramaticales hasta factores culturales. Es entendible que algunos pueblos tengan palabras para nombrar animales, plantas, frutas, fenómenos geográficos o meteorológicos que no existen en otros lugares y que, por ende, no se han lexicalizado en otras lenguas. Por ejemplo, en el siglo xix, un etnógrafo ruso reportó que los papúes, que nunca habían visto un buey, llamaban a dicho animal “cerdo enorme con dientes en la frente”. De hecho, una fuente abundante de vacíos léxicos solía ser el contacto de culturas primitivas con civilizaciones más avanzadas.
Lo interesante para mí viene cuando una sociedad lexicaliza otro tipo de conceptos. Por ejemplo, conozco una palabra en hebreo que no tiene equivalente en al menos ninguna otra lengua de las que conozco. Se trata del término “hore shakul” (הורה שכול) que se refiere al padre -o madre- que ha perdido un hijo. Su traducción tendría que hacerse mediante una circunlocución. De hecho, en el diccionario hebreo-español que tengo en casa se define la palabra como “padre de hijo fallecido”.
Uno podría pensar que una sociedad que ha vivido en guerra prácticamente desde que se fundó (entiéndase el Estado de Israel) habría lexicalizado el hecho de perder un hijo (con tantos soldados que mueren al año, cuántos “horim shakulim” no habrá en ese país). Sin embargo, para mi sorpresa, la palabra tiene orígenes bíblicos. Hice una pequeña investigación y descubrí que el texto aparece en el Libro de Jeremías, capítulo 18, versículo 21:
Así que la palabra existe desde hace varios siglos. Sería interesante saber si en efecto el hebreo es la única lengua que lexicalizó el concepto. Quizás haya otros idiomas de origen semítico que también tengan una palabra o expresión similar. Por otro lado, debo decir, no me sorprende para nada que otras lenguas no le hayan dado nombre al padre que pierde un hijo. Después de todo, no es lo natural que los hijos mueran antes que los padres, y por ello se vuelve una especie de tabú. ¿Cómo nombrar algo que de sólo pensarlo ya es innombrable?
Los motivos de los vacíos léxicos pueden ser diversos: desde cuestiones morfológicas y gramaticales hasta factores culturales. Es entendible que algunos pueblos tengan palabras para nombrar animales, plantas, frutas, fenómenos geográficos o meteorológicos que no existen en otros lugares y que, por ende, no se han lexicalizado en otras lenguas. Por ejemplo, en el siglo xix, un etnógrafo ruso reportó que los papúes, que nunca habían visto un buey, llamaban a dicho animal “cerdo enorme con dientes en la frente”. De hecho, una fuente abundante de vacíos léxicos solía ser el contacto de culturas primitivas con civilizaciones más avanzadas.
Lo interesante para mí viene cuando una sociedad lexicaliza otro tipo de conceptos. Por ejemplo, conozco una palabra en hebreo que no tiene equivalente en al menos ninguna otra lengua de las que conozco. Se trata del término “hore shakul” (הורה שכול) que se refiere al padre -o madre- que ha perdido un hijo. Su traducción tendría que hacerse mediante una circunlocución. De hecho, en el diccionario hebreo-español que tengo en casa se define la palabra como “padre de hijo fallecido”.
Uno podría pensar que una sociedad que ha vivido en guerra prácticamente desde que se fundó (entiéndase el Estado de Israel) habría lexicalizado el hecho de perder un hijo (con tantos soldados que mueren al año, cuántos “horim shakulim” no habrá en ese país). Sin embargo, para mi sorpresa, la palabra tiene orígenes bíblicos. Hice una pequeña investigación y descubrí que el texto aparece en el Libro de Jeremías, capítulo 18, versículo 21:
"ותהינה נשיהם שכלות ואלמנות"
Así que la palabra existe desde hace varios siglos. Sería interesante saber si en efecto el hebreo es la única lengua que lexicalizó el concepto. Quizás haya otros idiomas de origen semítico que también tengan una palabra o expresión similar. Por otro lado, debo decir, no me sorprende para nada que otras lenguas no le hayan dado nombre al padre que pierde un hijo. Después de todo, no es lo natural que los hijos mueran antes que los padres, y por ello se vuelve una especie de tabú. ¿Cómo nombrar algo que de sólo pensarlo ya es innombrable?
17 comentarios:
En el contexto biblico recuerdo varios ejemplos
-algunos consumados otros a punto de-
Abraham, Jehova, todos aquellos egipcios que no pusieran sangre de cordero en sus puertas (por alla en las plagas)Incluyendo el mismo faraon.
En cada caso es o una maldicion muy particular o un enorme sacrificio.
besos malditos
A
¡Qué interesante!
Es algo que como mencionas solo se da por necesidad de nombrar algo cotidiano. Huérfano de hijo suena a circunloquio, pero sería lo más cercano; pero... ¿Quién dicta que una palabra entre en el diccionario? sin conocimiento de esto creo que, una seria presentarte con un estudio estilo tesis a la real academia de la lengua Española y otro ir usando el termino y en varias décadas y con suerte, por su uso sea aceptado en la misma.
A: Tienes razón. En la Biblia hay muchos ejemplos de "horim shakulim". Supongo que de ahí la necesidad de ponerle nombre.
Hugo: El problema con este concepto es que no existe una palabra (por eso hablaba de vacíos léxicos), y pues ahora sí que primero habría que inventarla para que pudiera aceptarse en la Real ACademia... Pero si en todos estos siglos, no se ha creado una palabra en la lengua española (y en otras tantas), no creo que surja de la nada... Y bueno, es verdad que aunque "huérfano de hijo" es un circunloquio, al menos todo el mundo lo entiende... :)
Saludos a los tres. ;)
Strika sama, ya que no tienes seccion de 'peticiones personales' me tomo el atrevimiento.
Tu que eres especialista en eso de las malas lenguas...¿sabras de donde viene la palabra 'buga'? (heterosexual)
Perdona mi atrevimiento, igual y m,e mandas al diablo, pero bueno, hago el intento.
Besos pediches
A.
Yo siempre dije que la palabra en español debería ser
DESHIJADO
Mi estimado Gevalher:
Tienes una muy buena intuición. Acabo de buscar la palabra "deshijado" en el diccionario y dice lo siguiente: "dicho de una persona que ha sido privada de sus hijos". Tiene marca de uso anticuado, así que me imagino que debe de ser un arcaísmo. Pero el punto es que sí existe una palabra para el concepto. ¡Gracias por la aportación! :)
Curiosamente el dia que lei este post falleción un tío, de hecho es el tercero de los hermanos de mi papá que fallecen y mi abuelita sigue viva a sus noventa y tantos.
Siento lo de tu tío, Bar. Y sí, parece que hay muchos padres que sobreviven a sus hijos.
¡Saludos!
ROSALÍA DE CASTRO, poetísa española , sobrevivió a sus siete (7) hijos y falleció apenas pasados los 40 y algo de años...terrible...la poesía trascendió al dolor de esa madre!!!
Blanca Coria*
Yo hace 7 años perdi un hijo de 28, hace mas de 5 que intento encontrar una palabra logica para esto, pero no doy con ella. No existe y para poder crear una y que la acepte la real academia, creo que tendriamos que pelearnos mucho, pero yo estoy dispuesta.
Saludos. Loli
Chejol o checul podrían ser neologismos útiles tomando la raíz hebrea
Gracias por enseñarme la palabra. Lo necesitaba. Si no se nombra, no existe
Yo también estoy dispuesta
Lamento las terribles experiencias que habéis pasado. Sobre el tema lingüístico, hay una petición que hoy mismo he firmado para apoyar la introducción por parte de la RAE de "Huérfilo" y he visto que figura en el observatorio lingüístico:
https://www.rae.es/observatorio-de-palabras/huerfilo-huerfila#:~:text=La%20voz%20hu%C3%A9rfilo%20es%20un,hu%C3%A9rfano%20de%20hijo(s).
En el caso de "Deshijar", el significado es distinto (https://dle.rae.es/deshijar#D4ArtXJ). Cuando le quitan a una madre sus hijos, porque se los quiten los servicios sociales, pierda la custodia, deban quedarse de manera habitual a vivir con familiares por circunstancias varias, etc., se habla de "deshijar". No implica la muerte del hijo (O no necesariamente).
Me temo que el subfijo "-filo" no se refiere a "hijo", sino a amor o gusto. Pedofilo sería un ejemplo. Lo siento por los que proponen "huérfilo", pero no vale.
Los padres son PROTECTORES de los hijos pero en la edad senil los hijos son los PROTECTORES de los padres....habría que ver el contesto donde se aplique....porque si es un padre anciano que no puede trabajar y pierde a sus hijos "ES UN DESPROTEJIDO" padece orfandad como las viudas o infantes sin padres.
Publicar un comentario