domingo, 2 de noviembre de 2008

La muerte y sus nombres

Hoy se celebra en México el Día de Muertos. Aunque en las grandes ciudades la tradición se está perdiendo a causa de la influencia de otras fiestas de procedencia extranjera, el Día de Muertos sigue siendo una de las festividades más famosas y pintorescas del país. En muchos pueblos, sobre todo los que tienen una población indígena importante, todavía se llevan a cabo ritos de influencia prehispánica y no hay casa donde no se ponga un altar para esperar el regreso de sus muertos.

Mucho se ha hablado de la relación que tiene el mexicano con la muerte. El mexicano se jacta de no temerle a la muerte, por ello se burla y juega con ella. Muestra de ello son todas las expresiones artísticas relacionadas con la muerte, entre las que destacan los grabados de José Guadalupe Posada, los bailes, las sátiras, las calaveras, etc. Pero si de verdad el mexicano no le temiera a la muerte, no existirían tantos eufemismos para nombrarla. La muerte es quizás el tabú por antonomasia. En todas las lenguas existen expresiones para nombrar (o más bien no nombrar directamente) a la muerte y al hecho de morir. Pero en el español de México existe tal cantidad de expresiones y giros idiomáticos que no sólo demuestran que la muerte es un tema que sí nos preocupa-y mucho-, sino que además hacen gala de una gran creatividad y sentido del humor.

Entre los nombres que recibe la muerte en México están:


La cabezona
La calaca
La calva
La catrina
La chingada
La dama de la guadaña
La dientuda
La flaca
La huesos
La huesuda
La parca
La patas de catre
La pelada
La pelona
La tilica
La tiznada

Cuando alguien muere decimos que se lo llevó cualquier de las anteriores. También se puede decir que se lo llevó el tren, que le echó garra la cabezona, se lo merendó la dientona o se lo cargó la calaca.

Otras expresiones que equivalen al verbo morir son:


Aventar el último pujido
Caducar
Cantar el ay, ay, ay
Colgar los tenis
Dar el último grito
Estrenar traje de cedro negro
Ponerse su piyama de madera
Irse a cuidar los alcanfores
Irse a la casa de los arbolitos grandes
Irse al valle de las calacas
Irse para el otro barrio
Pasar a mejor vida
Pelar gallo
Entregar el equipo o las herramientas*
Estirar las patas**
Petatearse (debido a que hasta poco después de la Revolución, mucha gente pobre era inhumada envuelta en petates)
Felpar (probablemente dicha voz se haya originado desde que los féretros fueron forrados por una tela llamada felpa)

*Nota 1: También se puede entregar los guantes, el uniforme, el pasaporte, o la tarjeta de circulación.
**Nota 2: También uno puede estirar las pezuñas, los pinceles, los pedales, las panteras, los pedestales y hasta los remos.


22 comentarios:

BLUEKITTY dijo...

Cuando le conté a mi madre sobre la fiesta de Halloween y como tuve que explicarle de qué se trataba ya que no estaba al tanto, me dijo que acá en Argentina se festeja (también) El día de los muertos. ¡Vaya festejo! La muerte es un tema del que siempre trato de huir, no estoy interesada es lo que digo para no decir me da miedo.

gamaliel dijo...

No me vas a creer, pero alguna vez mi señora madre dio una charla alla en tampico sobre el dia de muertos que tituló: "Y usted... ¿como le dice a la muerte?" y se centró justamente en lo que presentas en este post, la forma en que en México se le lllama a la muerte, y la forma en que supuestamente se muestra el no temerle.

Respecto a eso que mencionas de que en ciertas zonas del país es una tradición mucho mas arraigada que en otras, es totalmente cierto, de hecho en tampico y en general en toda la zona huasteca (san luis, veracruz y tamaulipas) el día de muertos es una tradición muy muy fuerte, hay festividades como la del Xantolo que son autenticos carnavales, muy cerca de tampico. Es común tambien que cualquier visitante sea bienvenido en cualquier casa a degustar los platillos que se preparan para el altar. En general esta tradicion es algo muy definitorio de la identidad de muchos pueblos y culturas del país que a pesar de todo se mantiene. De hecho en mi casa (o de mis padres) mi abuela cada año se encarga de hacer uno con todos los arreglos y adornos, y tambien cocina tamales (deliciosos, por cierto)y se compra el pan de muerto. Y ahora que vivo en guadalajara noto que es algo mucho menos practicado. De hecho el pan de muerto de por aca no es el mismo, falta el pan de muerto en forma humana. Pero aqui en el depa donde vivo ya hay un altar :D

saludos

Bárbara dijo...

Hola Strika, me encantó tu entrada y todos los nombres para, como vos decís, no nombrar a la muerte. Me encantaría estar en algún momento en tu país y poder ver esta festividad.
Saludos!

Caminante dijo...

En nombres faltan: la patas de hilo, la señora y la dama (como la conocen los que tienen fe en la santa muerte).

Y las expresiones equivalentes al verbo morir, faltan: irse de minero y trabajar en el Metro (subterráneo por supuesto).

Ojaral dijo...

En Argentina, usamos las mismas. Sólo se me ocurren dos diferentes: cantar pál carnero, y tocar el arpa. El día de muertos ya no tiene tanta importancia en Argentina. Nunca fue gran cosa igual, un día de visita al cementerio y gracias. Este país tiene una relación medio morbosa con la muerte. Uno de los barrios más caros y exclusivos de Buenos Aires es el que rodea al cementerio de La Recoleta. Para no hablar de nuestros cadáveres ilustres, empezando por Evita (recomiendo el cuento "Esa mujer", de Rodolfo Walsh). Y que casi todos nuestros días feriados conmemoran un deceso. En fin, así somos por acá. Lúgubres, no festivos como uds.
Saludos, Strika.

Caminante dijo...

Me equivoque la gente que tiene fe en la santa muerte le llama la niña.

Katrina Van Dassos dijo...

Muy interesante el post!!!

Me encanta conocer las distintas voces del español según el pais de origen. Menuda retahíla de expresiones que has dejao, se agradece. La mayoría de ellas no las había escuchado nunca. En España coincidimos en lo de irse al otro barrio, estirar la pata (aquí sólo se estira una pata,no las dos)y pasar a mejor vida. O por lo menos que yo conozca.

Te agrego:
-palmar
-cascarla

Un abrazo.

PD: Coincido en lo de ver Trainspotting en VO. Grandísima.

marichuy dijo...

Querida Strika

Pues si, nos encanta esta festividad; pero al igual que tú, yo también creo que en el fondo disfrazamos temores y dolores o evadimos su enfrentamiento, mediante todas esas expresiones orales y culturales.

Creo que de tu lista de nombres para la muerte, el quinto lo utilizamos sobre todo para referirnos a la de alguien que nos simpatiza mucho, diciendo: "ya se lo cargó la chingada".

Un beso vivo

marichuy dijo...

"[...] lo utilizamos sobre todo para referirnos a la de alguien que nos simpatiza mucho."

Querida Strika

Fe de erratas. Obviamente quise decir "para referirnos a alguien que NO nos simpatiza mucho"

Un beso disculposo

mario skan dijo...

acá a la muerte se le puede nombrar:
fulano paró las patas,
espichó,
se fue al muere, como el famoso poema de Borges: El general Quiroga va en su coche al muere.
quedó duro,
se nos fue,
como dicen Ojaral, nuestra relación con la muerte es macabra para nada festiva.
como siempre tus post:geniales.
saludos

Sandra Strikovsky (Strika) dijo...

Bluekitty: Aunque digan que hay culturas que no le temen a la muerte, yo creo que eso no es cierto (por lo menos hoy en día). La muerte es algo desconocido, y los seres humanos le tenemos miedo a lo desconocido.

Gamaliel: El pan de muerto de pueblo es muy diferente (y mucho más rico) que el de las panaderías modernas. El otro día pasé por El Globo y vendían pan de muerto con chispas de chocolate. ¡Hazme el favor!

Bárbara: Ojalá puedas visitar México alguna vez por estas fechas. Creo que realmente vale la pena. Un abrazo mexicano.

Caminante: Gracias por las aportaciones, siempre tan valiosas para mí. Es cierto, ya había oído la de trabajar en el metro (ja, ja).

Ojaral: Qué interesante lo de la relación de los argentinos con la muerte y el barrio exclusivo que rodea el cementerio. Buscaré el cuento de Walsh que recomiendas. Un saludo. :)

Katrina: Gracias también por tus aportaciones. Ya las había oído o leído, pero creo que aquí no se usan. Otro abrazo

Marichuy, querida: No te preocupes, me imaginé que lo que querías decir era que no nos simpatiza. En cuanto a lo de que disfrazamos temores, estoy de acuerdo. Me decía una amiga que un antropólogo le dijo que es mentira que los mexicanos no le temamos a la muerte y nos riamos de ésta. Efectivamente le tememos mucho, pero creo que sí nos reímos de esta como una reacción al miedo. Es una especie de risa nerviosa (ja, ja). Un beso

Mariano: Gracias por tus aportaciones y por tus flores. :) Es cierto, aquí en México también decimos "se nos fue". Y otra que se me olvidó, que seguro se usa en todos los demás países, es "estar a tres metros bajo tierra" (para cuando alguien ya está muerto).

Saludos a todos y gracias por sus comentarios
:)

chanclaveloz dijo...

ja ja me gusto la patas de catre y nunca me pregunte sobre el origen de petatearse

gracias y besitos

Ganima dijo...

Hola querida Strika:
En Chile para referirnos a que alguien se murió decimos:

Pasó a mejor vida.-
estiró la pata, la chalupa.-
Se lo llevó la pelá’.-
Se fue pal’ patio de los callaos.-
Entre otros.-

Muchos cariños
Ganima y María Celeste.-

Marcelo dijo...

y el día después? como fue?

Gevalher dijo...

En Bolivia (más específicamente en La Paz)

Ya estiró los manacos (Manaco era una marca conocida de calzados, y que "la gente bien" acostumbraba a usar)

Estiro sus induvar (Induvar era una marca de zapatos menos glamorosos, y económicos, obviamente usados por la clase popular)

De lo anterior se desprendía qué clase de gente había entregado el equipo.

Se fue cantar con los angelitos...

(Revisando los obituarios) Estoy viendo la lista de los que ya no van a ir al cine.

(Hablando de aquellos a quienes odiábamos) Seguro estará en el quinto infierno (Nunca averigué por qué precisamente el quinto y no otro)

Lo vistieron con su abrigo de madera.

La última graduación.

Sandra Strikovsky (Strika) dijo...

Chanclaveloz y Ganima: Besos y cariños también para ustedes.

Marcelo: ¿Cuál día después? ¿Al día de muertos? Perdona, pero no entendí bien la pregunta.

Gevalher: Me encantó el de "revisar la lista de los que ya no van al cine". Ja, ja, ja.

Enrique dijo...

Hola Strika
Creo que sabes que yo le tengo un gusto especial a la Muerte y prueba de ello es que es el tema principal de mi blog.
El culto por la Muerte es una tradición milenaria en nuestro país, desde los prehispánicos se le rendía tributo a la calaca.
No sé, siempre se ha dicho que el mexicano se burla de la Muerte al representarla de mil formas y llamarla de variados nombres. Yo creo que más que burlarse de ella, le rinde ese milenario tributo, esa admiriación, esa fascinación...y porqué no, ese singular (a su modo) respeto.
El hecho de tenerla presente, dedicarle una festividad en un día del año (pese a ser pagano), y convertirla en un ícono de sus tradiciones es un ejemplo de ello.
Saludos

Enrique dijo...

Respecto a las frases que equivalen al verbo de morir se me hicieron excelentes.
Creo que sería buen tema para otro post.
Por ejemplo, yo he tratado de investigar el término COLGAR LOS TENIS, pues creo que tiene un significado especial en la cultura popular.
No sé si sea una leyenda urbana, pero según sé, antiguamente (todavía lo ves en barrios populares) se colgaban los tenis en los cables de energía eléctrica en la calle donde moría una persona.
Es algo que no he podido corroborar fehacientemente, pero sería bueno ahondar más en eso.

Otro término es el de SALIR CON LOS TENIS POR DELANTE cuando se refieren a sacar a un muerto de su casa para llevarlo al panteón.
Y esta frase es cierta, pues los socorristas o paramédicos de ambulancias (sea Cruz Roja, ERUM o cualquier otra), tienen por costumbre sacar a los muertos de esa manera.
Checa fotos o imágenes de la tv y verás que cuando los camilleros sacan a un herido, sale con el lado de la cabeza hacia adelante, pero cuando se trata de un muerto, son los pies los que van hacia adelante.
Saludos

B West dijo...

y bailar de las calmadas!!


jijiji!!

Sandra Strikovsky (Strika) dijo...

Enrique: No conocía esa leyenda urbana de que cuando alguien muere se cuelgan los tenis. Sí he visto tenis colgados en el alambrado de algunos barrios, pero no sabía el porqué. Sin embargo, no creo que la expresión esté relacionada con esa leyenda. En el Diccionario Breve de Mexicanismos, la expresión "colgar los tenis" se define como "dejar cierta actividad". Es decir, ni siquiera señalan su relación con la muerte. Quizá sea algo parecido a "tirar la toalla". Supongo que de "dejar cierta actividad" se generalizó a "morir", algo así como entregar el equipo...

Justo en esa misma entrada del diccionario, viene la de "con los tenis por delante". No la conocía tal cual, pero sí como salir "con los pies por delante" que se usa en más países.

Gracias por tu comentario y un saludo.

Berenoise: ¿bailar de las calmadas? ¡Esa no la conocía! ¡Gracias! :)

Anónimo dijo...

Soy estudiante de Traducción e Interpretación. Acabo de descubrir tu blog y me parecen brillantes estos post sobre las peculiaridades del lenguage que usamos día a día. Por cierto, en España cuando nos morimos también: la palmamos, doblamos la servilleta, cruzamos el túnel...

ACUIUS dijo...

Quisiera expresar algunas opiniones: respecto a "colgar los tenis" no creo que tenga relación con los que vemos pendiendo de los cables eléctricos de las colonias. Tengo entendido que en realidad éstos delimitan el territorio de las pandillas o bandas que habitan en ellas.Considero que esta expresión es muy similar a la boxística "colgar los guantes", la cual significa que el peleador se retira del pugilismo; por lo que en este caso podría referirse a un "retiro" pero de esta vida.Asimismo, al leer estos comentarios me vino a la mente la canción de Chava Flores, "Cerró sus ojitos Cleto", que dice:"de un coraje se le enfrió, qué poco aguante, lo sacaron con los tenis pa' adelante..."por lo que concluyo que yo sí había escuchado dicha expresión.saludos. ACUIUS.